Ligustrina una excelente alternativa para cerco vivo.
Ficha Técnica: Ligustrina (Ligustrum spp.)
Descripción General
- Nombre común: Ligustrina, aligustre
- Nombre científico: Ligustrum spp.
- Familia: Oleaceae
- Origen: Asia, Europa, Norteamérica y Australia
Características
- Tipo de planta: Arbusto
- Altura: Varía según la especie, puede alcanzar entre 2 a 6 metros.
- Hojas: Perenne o caduca, simples, opuestas, de forma ovalada o lanceolada, con un color verde oscuro brillante.
- Flores: Pequeñas, blancas, fragantes, reunidas en panículas terminales. Florecen en primavera y verano.
- Frutos: Bayas de color negro o azul oscuro, pequeñas, que maduran en otoño.
Requisitos de Cultivo
- Luz: Prefiere exposición a pleno sol o sombra parcial.
- Suelo: Crece bien en suelos bien drenados, fértiles, con pH neutro a ligeramente alcalino.
- Riego: Moderado. Requiere riego regular durante el primer año para establecerse. Resistente a la sequía una vez establecido.
- Clima: Adaptable a diferentes climas, tolera bien el frío y el calor, aunque prefiere climas templados.
- Fertilización: Se recomienda fertilizar en primavera con abono orgánico o fertilizante de liberación lenta.
Usos
- Decorativo: Ideal para setos y cercas vivas debido a su denso follaje.
- Control de erosión: Sus raíces ayudan a estabilizar el suelo.
- Paisajismo: Utilizado en jardines formales e informales, y como planta ornamental en parques y jardines.
Cuidados y Mantenimiento
- Poda: Se debe podar regularmente para mantener la forma deseada y promover un crecimiento denso. La poda se realiza generalmente a finales del invierno o principios de la primavera.
- Plagas y enfermedades: Puede ser susceptible a plagas como pulgones, cochinillas y araña roja. Enfermedades comunes incluyen el mildiú polvoroso y la antracnosis.
- Propagación: Por esquejes semi-maduros en verano o por semillas en otoño.
Consideraciones Especiales
- Invasividad: Algunas especies de Ligustrum pueden ser invasoras en ciertas regiones, por lo que se debe tener cuidado al plantarlas en áreas naturales.
- Toxicidad: Las bayas pueden ser tóxicas si se ingieren en grandes cantidades, especialmente para niños y mascotas.