Cerezo en flor blanca
Altura de 2 mt a 3 mt. Se entregan en bolsa de 21 x 42 cm. Con un peso de 7 a 9 kg.
Ficha Técnica: Cerezo de Flor Blanca (Prunus serrulata y variedades)
Clasificación Botánica
Nombre científico: Prunus serrulata (y otras especies de cerezos ornamentales)
Nombre común: Cerezo de flor blanca, Cerezo japonés, Cerezo ornamental
Familia: Rosaceae
Origen: Asia (China, Japón, Corea)
Descripción General
El cerezo de flor blanca es un árbol ornamental de gran belleza, apreciado por su espectacular floración primaveral en tonos blancos. Se cultiva en parques, jardines y avenidas por su valor estético y su elegancia.
Características Morfológicas
Altura: Entre 4 y 12 metros, dependiendo de la variedad.
Copa: Redondeada o extendida, con ramas gráciles y colgantes en algunas variedades.
Hojas: Caducas, ovaladas, con borde aserrado, de color verde brillante en verano y rojizo-anaranjado en otoño.
Flores: Blancas, simples o dobles, con un diámetro de 2 a 5 cm. Se agrupan en racimos y aparecen antes de la brotación de las hojas.
Fruto: Pequeñas drupas redondas, en ocasiones comestibles, aunque más amargas que las del cerezo común (Prunus avium).
Condiciones de Cultivo
Clima: Prefiere climas templados, con inviernos fríos y veranos moderados. Tolera heladas leves.
Suelo: Fértil, bien drenado, ligeramente ácido a neutro. Evitar suelos compactos y encharcados.
Exposición: Pleno sol o semisombra. Mejor floración en exposición soleada.
Riego: Moderado. Mantener el suelo húmedo, pero sin encharcar. Mayor demanda en verano.
Poda: Después de la floración para dar forma y eliminar ramas secas o débiles.
Usos y Beneficios
Ornamental: Muy utilizado en jardines, parques y alineaciones urbanas.
Atracción de polinizadores: Sus flores atraen abejas y mariposas.
Valor cultural: Especialmente apreciado en Japón (Sakura), donde simboliza la belleza efímera de la vida.
Plagas y Enfermedades
Plagas comunes: Pulgones, orugas, cochinillas.
Enfermedades: Oídio, chancro bacteriano, gomosis.
Reproducción
Por semillas: Germinación lenta, requiere estratificación en frío.
Por injertos: Método más común en viveros para conservar características de la variedad.
Por esquejes: Menos frecuente, pero viable en algunas especies.